Análisis, rutas alternativas y consecuencias para el transporte
Nuevas restricciones a camiones desde octubre de 2025: análisis, rutas alternativas e impacto en el transporte
Fuimos de los primeros en avanzarlo en nuestro Linkedin, el pasado 1 de octubre de 2025 entró en vigor un paquete de nuevas restricciones a la circulación de camiones en varias comunidades autónomas de España. Aunque estas medidas buscan mejorar la seguridad vial y reducir la congestión en determinadas carreteras, su implementación tendrá un fuerte impacto en la logística nacional e internacional.
En este artículo analizamos a fondo qué cambios implica, qué alternativas pueden plantearse los transportistas y cómo repercutirá en la economía del sector.
¿Qué cambia desde el 1 de octubre de 2025?
Las principales novedades afectan a:
- DGT (ámbito nacional): restricciones permanentes en la N-340 (tramo Nules–Oropesa), además de tramos en Castellón/Tarragona y en carreteras como la N-124 y N-232 (Álava, La Rioja y Navarra).
- Cataluña: prohibición ampliada para vehículos de más de 26 toneladas en la N-II, N-240 y N-340.
- Navarra: limitaciones para vehículos superiores a 7,5 toneladas en varias vías locales y la N-121-C en sentido Tarazona.
- País Vasco: sin novedades respecto a lo ya vigente.
Desde ROMU os proponemos algunos ejemplos de rutas alternativas
Ruta Levante–Cataluña (N-340)
- Antes: vía gratuita y directa.
- Ahora: desvío obligatorio a la AP-7
- Impacto: mayor fluidez y seguridad.
Ruta Aragón–Navarra (N-232 hacia Logroño)
- Antes: corredor habitual hacia La Rioja y Navarra.
- Ahora: uso forzoso de la AP-68.
- Impacto: costes mayores, ahorro de tiempo gracias a mejores condiciones.
Ruta Transpirenaica (N-II en Cataluña)
- Antes: alternativa gratuita por la AP-7
- Ahora: prohibida a pesados.
- Alternativas: AP-7 o C-25 (Eix Transversal).
El efecto de estas restricciones se sentirá en varios frentes, el impacto económico es importante, teniendo:
- Costes directos: peajes en AP-7 o AP-68 y mayor consumo de combustible.
- Costes indirectos: pérdida de horas de conducción, más conductores/turnos, riesgo de retrasos.
- Beneficios potenciales: menos congestión y accidentes, mayor seguridad vial.
Según asociaciones de transporte, los desvíos obligatorios podrían suponer entre un 5% y un 12% más de coste operativo por trayecto en rutas de media y larga distancia.
Des de ROMU os recomendamos a los transportistas un esfuerzo extra de planificación, ¿Cómo?
- Digitalizar la planificación: usar software para calcular rutas con restricciones, tiempos y costes.
- Anticiparse a los desvíos: añadir márgenes de tiempo para evitar incumplimientos.
- Optimizar la carga: aprovechar al máximo cada trayecto.
- Apostar por la intermodalidad: combinar carretera con tren o barco en largas distancias.
- Negociar con clientes: explicar el impacto y ajustar tarifas.
- Formar a conductores: que conozcan las restricciones y sanciones.
Las restricciones que entran en vigor este 1 de octubre de 2025 representan un desafío logístico y económico para el transporte de mercancías en España. Aunque persiguen mejorar la seguridad vial y reducir el impacto en entornos urbanos, obligan a las empresas a replantear rutas, asumir mayores costes y digitalizar su planificación.
La clave estará en adaptarse con rapidez, apostar por rutas alternativas seguras y explorar la intermodalidad para mantener la competitividad en un entorno cada vez más exigente.
¡Romu siempre a tu lado, siempre en movimiento!
Fuente: Transporte3. Lee aquí el artículo completo